Un estudio italiano revela el origen de las uvas de vino europeas

Un estudio italiano revela el origen de las uvas de vino europeas

18:08 hrs. – Las uvas de vino europeas pueden haberse originado a partir de la hibridación de uvas de mesa domesticadas en Asia occidental con vides silvestres europeas locales. Así lo reveló una investigación realizada por la Universidad de Udine y el Instituto de Genómica Aplicada (IGA) de Údine, publicada el pasado 21 de diciembre en la revista científica Nature Communications.

El estudio reconstruye la historia evolutiva de la uva destinada a la elaboración de vino en Europa, además de identificar el gen que pudo haber sido decisivo en la transición de la planta de vid silvestre a cultivada, como responsable del aumento de tamaño y cambio en la morfología de la baya, lo que hace que la uva sea más atractiva para el consumo humano y más adecuada para la vinificación.

La uva se cultiva desde hace casi cuatro milenios en el Mediterráneo oriental y desde hace dos milenios en Europa occidental. Sin embargo, siempre se ha debatido el origen de las uvas de vinificación europeas. Algunas investigaciones antes de la publicación de este estudio habían sugerido que las uvas de vino europeas se originaron a partir de la domesticación de especies silvestres europeas, independientemente de los eventos de domesticación en Asia occidental.

El trabajo, titulado The genomes of 204 Vitis vinifera accessions reveal the origin of European wine grapes, fue coordinado por Michele Morgante, genetista del Departamento de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales de la Universidad de Friuli y director científico del Instituto de Genómica Aplicada (IGA) y Gabriele Di Gaspero, investigador del IGA. Gabriele Magris, Irena Jurman, Alice Fornasiero, Eleonora Paparelli, Rachel Schwope y Fabio Marroni participaron en la investigación.

El trabajo se inició con la secuenciación de más de 200 variedades de uva, con el objetivo de reconstruir la historia evolutiva de las uvas de vinificación en Europa. Entre las principales conclusiones extraídas de los análisis realizados, «surgió» —destaca Michele Morgante— «que todas las cepas cultivadas derivan de un solo evento de domesticación que tuvo lugar en el Cáucaso, la actual Georgia —en la encrucijada entre Europa y Asia, junto al Mar Negro y cerca del Mar Caspio—, a pesar de algunas teorías según las cuales se había producido un segundo evento de domesticación en Europa. De este único evento se derivaron inicialmente las variedades de uva de mesa, de las que se obtuvieron las variedades para el vino que posteriormente fueron traídas a Europa».

La información obtenida por los investigadores es muy interesante a nivel internacional pero particularmente para la viticultura y enología italiana.

Por ejemplo, el estudio mostró que la gran diversidad de variedades encontradas en Italia, de las que la enología italiana puede enorgullecerse, tiene características genéticas muy específicas a nivel genómico. «En los genes de la vid cultivada»—explica Morgante— «reconocemos cuatro aportes ancestrales, o más bien cuatro poblaciones ancestrales de vid que el hombre en un pasado lejano ayudó a seleccionar y luego a mezclar.

Italia es el único país en el que estas cuatro contribuciones ancestrales están significativamente representadas en la herencia varietal de las uvas de vinificación y en el que la mayoría de las variedades tienen una mezcla de dos, tres y, a menudo, cuatro contribuciones».

Además, se descubrió que algunas de las variedades de uva de vinificación más extendidas y conocidas, en general variedades del centro-norte de Europa (Traminer, Sauvignon, Riesling, Pinot, Cabernet, Merlot) «derivan de cruces entre viñas cultivadas traídas de Oriente y vides silvestres europeas» —explica Gabriele Di Gaspero— «y llevan dentro de su genoma tramos de ADN derivados de vides silvestres: un poco como nos sucedió a los humanos con los neandertales. Son precisamente estos eventos de hibridación que se produjeron varias veces de forma independiente en Europa los que justifican el uso del término autóctonas para referirnos a aquellas variedades que consideramos originarias de nuestro país o región, pero que en realidad tienen sus raíces más lejanas en los países donde la especie fue originalmente domesticada».

En la actualidad, la mitad del genoma de algunas de las variedades presentes en Italia y Francia sigue siendo salvaje, es decir, son los llamados híbridos F1, la primera generación de cruces entre vides cultivadas y silvestres. «Entre estas variedades»—especifica Morgante— «en Italia encontramos por ejemplo el Enantio [pronunciado “enantsio”, nota del redactor], también conocido como Lambrusco con hojas dentadas, y el Lambrusco Grasparossa. Esta evidencia concuerda con lo escrito por Plinio el Viejo, quien utilizó el término vitis silvestris o vitis labrusca, y de la etimología del nombre, ya que los romanos generalmente se referían a la vid silvestre espontánea que encontraban en los bordes, llamados labrum, de los campos cultivados, bruscum, con la palabra latina labrusca vitis, que luego pasó a ser Lambrusco en italiano».

En cuanto a la identificación de las mutaciones responsables de la transición de la vid silvestre a la vid cultivada, «son» —explica Morgante— «dos genes que han adquirido en las vides cultivadas la peculiaridad de expresarse específicamente en las bayas durante la fase de expansión y maduración de el fruto y que, con su expresión, contribuirían a aumentar su tamaño. El aumento del tamaño de las bayas» —añade— «fue sin duda uno de los objetivos del milenario trabajo de selección realizado por el hombre y ahora podemos haber identificado finalmente los mecanismos moleculares sobre los que ha actuado esta selección. Dado que la dimensión del fruto es un carácter que se ha seleccionado en muchas especies y que aún se está seleccionando para seguir aumentando su tamaño, el conocimiento adquirido podría tener un impacto incluso más allá de la propia vid».

Condividi questo articolo / Comparte este artículo