En la Ciudad de México, Italia estudia la Inquisición española

A Città del Messico l'Italia studia l'inquisizione spagnola / Immagine: L'agitatore della Linguadoca (1887), olio su tela di Jean-Paul Laurens. Municipio di Tolosa/Musée des Augustins

04:30 hrs. - (ANSA) Una iniciativa italiana congrega en la Ciudad de México a dos importantes eventos académicos dedicados a los tribunales que investigaron durante tres siglos los delitos contra la fe católica en España, Italia, Flandes y las Indias orientales y occidentales.

El Instituto Italiano de Cultura de Coyoacán, en la capital mexicana, será una de las sedes del encuentro internacional Inquisición e imperio español, que reúne este año el VI Coloquio de Inquisición en Nueva España y el III congreso Inquisición y criptojudaísmo, siglos XVI-XVIII.

El encuentro — que se lleva cabo del 28 y el 31 de octubre — es coordinado por el investigador siciliano Fernando Ciaramitaro, doctor en historia por la Universidad de Catania con estudios posdoctorales en el Colegio de México.

«El objetivo» —explica Ciaramitaro a ANSA/Puntodincontro— «es estudiar y debatir acerca del papel imperial de la Inquisición, en todas sus geografías: desde Sevilla, primer foco de acción, hasta las Américas y las Filipinas. Pero también en aquellos territorios que pertenecieron al imperio y no tuvieron una Inquisición española, como, por ejemplo, en Flandes, Nápoles y Milán».

«La Inquisición ibérica» —agrega el académico— «junto con instituciones análogas en las provincias y reinos de la monarquía católica, tuvo una fisonomía específica, la de una ortodoxia guerrera, fronteriza y mediadora, que se expresó a lo largo de tres siglos en la inmensa geografía imperial».

El historiador —miembro de la Asociación de Investigadores Italianos en México— explica que el congreso busca «redefinir hipótesis temporales y temáticas y postular nuevas preguntas de investigación acerca del cómo y el por qué del Santo Oficio en la monarquía hispánica en su conjunto, desde los momentos previos a su fundación, en el siglo XV, pasando por la etapa fernandina, a caballo entre dos centurias, hasta llegar a su extinción. Se dedicará también una atención especial a la cuestión judía y los 'conversos'».

El programa del evento, que prevé un rico calendario de ponencias y mesas redondas en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Iberoamericana, el antiguo Palacio de la Inquisición (hoy Museo de Medicina de la UNAM) y el Centro de Documentación e Investigación Judío, prevé la participación de más de 50 expertos de instituciones académicas de México, Estados Unidos y Europa.

La imagen principal de este artículo es un detalle de la obra pictórica El agitador del Languedoc (1887),
óleo sobre lienzo de Jean-Paul Laurens, conservado en el Museo de los Agustinos del Ayuntamiento de Toulouse.

Patronato ITAL Messico
Associazione Italiana di Assistenza IAP
Condividi questo articolo / Comparte este artículo