México en la 23ª Exposición Internacional de Triennale Milano

México en la 23ª Exposición Internacional de Triennale Milano

05:41 hrs. - La Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México anunciaron que este país latinoamericano estará presente en la 23ª Exposición Internacional de Triennale Milano a través de la muestra Ensayo de Flora Onírica del artista Daniel Godínez Nivón.

El evento —que en 2023 celebrará el centenario de su fundación y que este año tendrá lugar del 15 de julio al 11 de diciembre— es una de las citas dedicadas al diseño y a la arquitectura más importantes en el ámbito internacional y es promovido por la Trienal en colaboración con el Bureau International des Expositions (BIE) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia. 

La propuesta artística de Godínez Nivón consiste en un paisaje de flores y plantas descubierto por un conjunto de niñas y adolescentes en sus sueños como resultado del taller “Propedéutico Onírico”, llevado a cabo por el artista en 2015 en la Ciudad de México por invitación de la curadora Jessica Berlanga Taylor.

«Basado en los saberes tradicionales de parteras de una comunidad indígena triqui de San Juan Copala, en el Estado de Oaxaca» —explica un comunicado— «Godínez Nivón realizó sesiones de trabajo colectivo en las que se exploró la posibilidad de compartir los sueños. Producto de estas sesiones, las participantes comenzaron a soñar la flora que forma parte de este proyecto, la cual, gracias a la colaboración con un grupo de científicos, cobró vida por medio de un modelado y animación en 3D que se exhibirán en Milán».

Puntodincontro, a través del Consulado General de México en la capital lombarda, contactó al artista para dirigirle algunas preguntas.

¿Nos puede dar más detalles sobre el proceso descrito en el comunicado? ¿Cuáles son los saberes tradicionales de las parteras? ¿Cómo se llevaron a cabo las sesiones de para que las niñas compartieran sueños? ¿Cómo nacieron los sueños compartidos de flora? ¿Cómo intervinieron los científicos para modelarlos y animarlos en 3D?

En México, algunas culturas reconocen la sabiduría en las personas que son capaces de soñar. En la gran diversidad cultural de mi país, cuando hablamos de sueños, hablamos de trabajo colectivo, una práctica que guía la vida y una capacidad de relacionarnos con el tiempo más allá del mundo material. Es una resistencia profunda, raíz de un tiempo que nos precede.

En muchas comunidades indígenas de México, existe una relación directa entre las personas que curan y los sueños. Por ejemplo, para los triquis de San Juan Copala, en Oaxaca, cuando son muy jóvenes, las futuras parteras saben que se dedicarán a esa actividad porque lo sueñan, pues en esa realidad comienzan a experimentar, por primera vez, el conocimiento de la curación.

El uso de los sueños como un espacio de aprendizaje y generación de conocimiento, fue punto de partida para la realización del Propedéutico Onírico, realizado con 12 niñas residentes en la Casa Hogar Yolia, al sur de la Ciudad de México, con quienes por dos años nos reunimos una vez por semana para hacer meditación, dibujo y escritura de poesía, así como intentar encontrarnos en sueños colectivos todos los miércoles a las 3 am. Después de meses de trabajo en Yolia, comenzaron a aparecer plantas en nuestros sueños, las cuales conocíamos y comenzamos a cultivar e identificar con la ayuda de maestros invitados, como agrónomos, biólogos y artistas. Conforme avanzó el proceso, las plantas soñadas comenzaron a ser más extrañas y ya no sabíamos de qué especie se trataban. Decidí hacer dibujos de cada una para llevarlas a expertos biólogos y botánicos para obtener su asesoría e intentar identificarlas.

A este proceso lo llamo Ensayo de Flora Onírica, segunda etapa de la investigación que surgió del curso Propedéutico Onírico, basada en las plantas que soñaron las niñas de la Casa Hogar Yolia. A partir de los dibujos de esas plantas soñadas inicié un estudio de flora en colaboración con botánicos e ilustradores científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante este tiempo hemos buscado realizar un análisis riguroso basado en los métodos de filogenia y botánica. En nuestras discusiones de trabajo nos planteamos la posibilidad de llevar a cabo una especie de ingeniería inversa, partiendo de las características de cada espécimen para deducir la temperatura, la gravedad y el viento necesario en un sueño para que esas plantas pudiesen existir.

¿Cuál es el camino para llevar al arte procesos de participación social relacionados con el conocimiento, la educación y los saberes colectivos?

El arte es una herramienta que participa en la generación de conocimiento, tiene la habilidad de ampliar nuestra percepción y detonar procesos de imaginación que modifican la vida cotidiana. Algo muy similar ocurre con la educación en sus diferentes contextos, así como las practicas ancestrales de trabajo colaborativo como el tequio, un sistema de trabajo comunal. Me interesa una práctica artística que se nutre de formas de colectividad y posicionamiento ético que amplía modos de hacer y crear a partir del bien común.

¿Ensayo de Flora Onírica busca exponer la existencia de un misterio o explicarlo?

Ensayo de Flora Onírica es una invitación a imaginar la riqueza de nuestro mundo interior y su resonancia colectiva. ¿Es posible considerar la conciencia como un ecosistema, con clima, atmósfera y una comunidad biológica que modela el entorno? ¿Cómo será la fotosíntesis de las plantas de los sueños? ¿Cómo se comporta el viento en el territorio onírico? ¿Alguna de las plantas soñadas puede ser medicinal? De ser así, ¿podrían aliviar males que no sanan las plantas de este plano de la realidad, como, por ejemplo, la nostalgia? Son algunas de las interrogantes que surgieron durante el desarrollo de este proyecto.

Desde sus inicios, la Trienal tiene como objetivo estimular la interacción entre la industria, el mundo de la producción y las artes aplicadas. ¿Cómo encaja Ensayo de Flora Onírica en este contexto?

La misión de la Trienal de Milán, como institución cultural, es transmitir las complejidades del mundo contemporáneo a través de diferentes expresiones creativas: diseño, arquitectura, artes visuales, escénicas y performativas. Su objetivo es encontrar maneras de pensamiento más innovadoras, al congregar experiencias de diferentes culturas y lenguajes en un mismo tiempo y espacio. Una de las riquezas de este encuentro internacional es el diálogo que se genera entre diversas miradas y realidades, que sirve de inspiración para generar proyectos desde las artes hacia la producción de las industrias creativas.

En esta 23ª Exposición Internacional, titulada Unknown Unknowns. An introduction to Mysteries, se invitó a pensar en aquello que aún “no sabemos que no sabemos” en diferentes temas. En este sentido, Ensayo de Flora Onírica se basa en metodologías de aprendizaje colectivo, así como en formas de enseñanza a través de los sueños, provenientes de pueblos originarios de México, para explorar un ámbito cotidiano de la vida humana en el que es posible ejercitar la imaginación en búsqueda de encontrar nuevos mundos posibles.

Esta pieza es testimonio del potencial creador de los sueños y de su capacidad de construcción colectiva de realidades. Los sueños, a partir del uso que le dan las comunidades indígenas y la manera en que los interpreto, no sólo son tratados por su potencialidad, sino son considerados prácticas socioculturales viables de ser formas de conocimiento y pensamiento crítico en muchos contextos.

Con esta obra se busca hacer una sugestión hacia futuros más sensibles, incluso utópicos, en los que la interioridad humana sea un punto importante de partida para la construcción social de sentido.

***

Daniel Godínez Nivón (Ciudad de México, 1985) desde hace 13 años trabaja con distintas metodologías de producción y organización del conocimiento, especialmente con el tequio, una forma de trabajo colectivo en las comunidades indígenas de México, principalmente en Oaxaca. Su obra se ha presentado de forma colectiva en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en el Museo Tamayo (ambos en México), en VanAbbe Museum en Países Bajos y en el Center for Contemporary Arts - CCA en Glasgow, Escocia. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte y artista residente en la Jan Van Eyck Academie en Maastricht, Países Bajos.

En la 23ª Exposición Internacional de Triennale Milano, por invitación de la curadora Ersilia Vaudo, estará presente también el artista mexicano Bosco Sodi.

Patronato ITAL Messico
Associazione Italiana di Assistenza IAP
Condividi questo articolo / Comparte este artículo